Argentina
Para los pueblos originarios, correr ha sido un acto ceremonial.
Nuestros antepasados y ancianos nos han enseñado que correr con un propósito sagrado
refuerza la unidad del ser humano con la Naturaleza y el Universo.
Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan

2011-2012
 

Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Historia y Antecedentes

Jornadas de Paz y Dignidad es una carrera tradicional, una forma de honrar a nuestro
legado ancestral, representado por las naciones nativas de este continente.
Es una oración al Dador de Vida, para que haga florecer las semillas de luz
en los corazones de los seres humanos.

Para los nativos de estas tierras, correr era y es parte vital de la vida ceremonial.
Nuestros antepasados y ancianos nos han enseñado que
corriendo con un propósito sagrado, se da fuerza a la unidad del ser humano,
con el universo y la naturaleza.

Las Jornadas de Paz y Dignidad se instituyeron en 1992 como contraparte de las celebraciones
por los 500 años del "descubrimiento de América". En esa ocasión se acordó la celebración
de esta carrera cada cuatro años, partiendo de Alaska en el norte; y Argentina y Chile en el sur.
Esta carrera fue una manera de parar los lamentos por lo perdido en esos 500 años.

Los principales propósitos fueron:

Iniciar carreras espirituales en forma de plegarias para curar nuestras naciones.

Honrar nuestros niños y futuras generaciones.

Honrar nuestros ancianos y hombres de medicina.

Informar al mundo nuestro deseo de coexistir pacíficamente con los cuatro colores del mundo.

Concientizar a la gente del sagrado y delicado balance de la naturaleza y el medioambiente.

Honrar a los que se han ido al mundo espiritual.

Promover un intercambio cultural dentro de las naciones indígenas, en donde arte, danza, música
y ceremonias son compartidas y respetadas.

Dar reconocimiento a la fuerza y supervivencia de la auto-determinación del pueblo indígena,
para preservar nuestra lengua, cultura y espiritualidad por los últimos 500 años.

En 1992 salieron dos flechas o columnas de corredores, la Confederación del cóndor,
de Machu Pichu y la Confederación del águila, de Alaska. Ambas columnas recorrieron
miles de kilómetros en continua oración, hasta encontrarse en la ciudad sagrada de Teotihuacan,
en el centro de México.

Aurelio Díaz Tekpankalli fue el líder espiritual que hizo el amarre de
los bastones sagrados de la Confederación del Cóndor y el Águila.
Es quien llevo la ceremonia de clausura en la ciudad de Teotihuacan.
Fue  el presidente de las carreras de La Paz y la Dignidad, fundador de esta organización
registrada en Chicago, Ilinois , junto con Alfonzo Pérez Espíndola Tenoch.  Fue el líder del aspecto ceremonial y sagrado con la compañía de Walace Blac Elck.
Alfonzo Pérez fue el coordinador general y lidero las Jornadas de Paz y Dignidad de la ruta norte.
Francisco Melo fue quien se encargo de la dirección de las Jornadas de Paz y Dignidad en la ruta sur.

 
Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan
La profecía del Águila y el Cóndor
 
 
Los Sabios Ancianos de las comunidades indígenas de este continente recuerdan
y hablan de una profecía que predijo cómo llegaríamos a juntarnos como uno.
Ellos dicen:
"Somos como un cuerpo que estaba quebrado en pedazos
y este cuerpo se volverá a juntar para ser entero otra vez.
Tenemos que estar juntos, ser uno, tener comprensión completa del mundo.
Toda nuestra gente tiene que hacer una nueva forma de vida para nuestros niños y las generaciones futuras.
Nos juntaremos con nuestra familia y con nuestra gente. El Sol será una nueva luz.
Cuando se haga esto la gente encontrará su destino. Los pedazos estarán en su lugar.
Hay un espacio para todos y nadie estará separado de esta profecía.
Comenzará una nueva época en que podemos tomar nuestro destino en nuestras propias manos
cuando el Águila y el Cóndor se juntan."

Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Ruta Internacional
 
 
¿Cuál será el recorrido?
 
Los corredores pasarán por comunidades, pueblos, ciudades, sitios arqueológicos y parques nacionales,
donde compartirán arte, tradiciones y prácticas espirituales,
intencionando y motivando el diálogo sobre la paz y la dignidad para todos los pueblos del mundo;
sobre nuestra responsabilidad con la Madre Tierra, la vida y las futuras generaciones.

El 1º de Diciembre del 2011 se dió inicio a las Jornadas desde Tamoanchán, estado de Nayarit,
en el norte de México, con un recorrido por toda América Central que continuará por Suramérica
a través de Colombia y a la cual se le unen corredores de Venezuela.
Siguiendo hacia el sur continuará por Ecuador y Perú, para luego llegar a tierra chilena,
a la ciudad de Arica, aproximadamente a finales de febrero de 2012.
En forma simultánea otra flecha humana partirá desde Brasil para llegar a Argentina
y unirse a la línea chilena en el sur del continente por el paso Mamuil Malal, en la IX Región.
La carrera continental contempla terminar en Kitralma, Curarrehue, Pucón,
IX Región de La Araucanía, el 21 de Marzo de 2012.
 
¿Cuáles son los objetivos de esta carrera?

Principales:
Promover la conciencia y autodeterminación de vivir en paz y en dignidad.
Honrar el agua como fuente de vida.
Específicos:
Informar al mundo nuestro deseo de coexistencia pacífica entre todos los seres que habitamos el planeta.
Concientizarnos acerca del sagrado y delicado balance de la naturaleza y el medio ambiente.
Promover el respeto a los valores y cosmovisión de los pueblos originarios.
Generar intercambios culturales que promuevan salud, arte y ceremonias tradicionales.
Dejar a las futuras generaciones una huella de esperanza y de sentido de vida.

 
¿Qué va a suceder en esta Jornada?
 
Jornadas de Paz y Dignidad tendrá una sola flecha humana para el 2012, hacia el sur de América.
Para esta ocasión el propósito principal será además de promover la conciencia y autodeterminación
de vivir en paz y en dignidad, honrar el agua como fuente y poder de vida.
La voz de los ancestros habla de un tiempo crítico para la humanidad.
Los cambios que se precipitan en el mundo piden acciones extraordinarias dignas de los descendientes
de aquellos que soñaron unidos más allá de las diferencias, para actuar por lo que es importante y vital.

Así, reconociendo nuestra pérdida de equilibrio en la naturaleza,
queremos asumir nuestra responsabilidad por el restablecimiento de la armonía.
Seremos rezo dinámico, honrando con nuestros pies la columna vertebral de América
recorriendo la Gran Cordillera de Los Andes, despertando la memoria de quienes somos
y con ello nuestra sagrada relación con la vida.
Sabemos que el tiempo es ahora.
Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Ruta Argentina
 
VER FOTOS INDIVIDUALMENTE

FESTIVAL
Participan:

Arbolito
Karamelo Santo

Artistas invitados
Oradores

Miércoles 11 de enero 20 hs Teatro SHA 
Sarmiento 2255  /  Informes: 4953-2914

Entradas: $ 70.-  / Anticipadas: $ 60.- (hasta el 31 de diciembre)
En venta en PLATEANET - Tel 5236-3000 - www.plateanet.com
También en la boletería del teatro (efectivo o tarjetas de crédito)
Lu a Sa 11 a 21hs / Dom 14 a 20hs.

festival@fuegosagradoargentina.com

Cómo llegar:
Colectivos: 24 - 26 - 95 - 101 - 115 - 124 - 132 - 146
Subte Línea B estación PASTEUR
Estacionamiento:
con su entrada obtiene un descuento en  Estacionamiento Uriburu 343

 

.

Jornadas de Paz y Dignidad
del Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Coordinación General en Argentina - jornadasdepazydignidad@fuegosagradoargentina.com

Prensa y Difusion - prensajornadas@fuegosagradoargentina.com

Recursos y Donaciones - recursosjornadas@fuegosagradoargentina.com

Festival - festival@fuegosagradoargentina.com

 

Jornadas de Paz y Dignidad 2011-2012